PUBLICACIÓN

SALARIOS. REPERCUSIÓN DE LA SUBIDA DEL SMI EN LA PYME ESPAÑOLA

Informe sobre salarios

A raíz de las últimas alzas del salario mínimo interprofesional (SMI) se pueden observar las múltiples derivadas de su aplicación en las negociaciones salariales del tejido empresarial. En los últimos años, España ha incrementado el salario mínimo un 52,6%. La escasa moderación en las subidas y sus aprobaciones consecutivas han impactado en la conformación de los salarios en las empresas. Se ha observado un desplazamiento ascendente en las tablas salariales de muchas empresas incidiendo en mayor medida en los tramos inferiores. Asimismo, estos incrementos han influido en la negociación colectiva, dejando obsoletos muchos convenios en vigor e interfiriendo además en muchas de las 4.500 mesas de negociación colectiva que están conformadas en España.

El panorama actual dibuja una mayor homogeneidad retributiva a nivel nacional sin diferenciar la productividad del territorio, del sector ni del tamaño de empresa. La productividad de las pequeñas empresas es tres veces menor que las de más de 250 trabajadores, situación que se agrava por sector y territorio, afectando de forma distinta a sus márgenes y rentabilidad, y, por tanto, incidiendo en mayor medida a la de menor estructura. La menor competitividad de estas empresas dificulta, en términos generales, la posibilidad de repercutir el aumento de los costes salariales al precio final. Por ejemplo, en el sector servicios, el SMI es el 59,2% del salario medio, pero en las empresas de menos de 50 trabajadores llega al 69,5%. No obstante, en el caso de Canarias, el SMI en la pequeña empresa de servicios ya es el 90,5% del salario medio.